¿QUÉ ES UN ESTUDIO BIOMECÁNICO?

QUÉ ES UN ESTUDIO BIOMECÁNICO?

El día 22 de octubre, se publicó un acuerdo conjunto entre las asociaciones más importantes del mundo deportivo y sanitario explicando que los estudios biomecánicos se deben realizar por profesionales sanitarios. Al hilo de esto hemos pensado explicar de forma breve que es un estudio biomecánico.

Si paseamos por calles de cualquier ciudad o centros comerciales vemos en tiendas especializadas de deporte u ortopedias anuncios de estudios biomecánicos. Y tanto anuncio e información, a veces, lleva a confusión. Seguro que muchos pacientes, sobre todo deportistas, os preguntáis qué es exactamente un estudio biomecánico, dónde se puede hacer y quién está capacitado y autorizado para realizarlo.

El estudio biomecánico recoge los resultados de distintas pruebas, que pueden ser las siguientes:

– Valoración de rangos articulares. El especialista con sus manos explora el grado de movimiento de las principales y más importantes articulaciones del pie y miembro inferior. Esto nos da ya una idea inicial de como se puede comportar el pie.

– Distintos test. Se hacen, también de forma manual, pequeños test o pruebas en partes concretas del pie y pierna. Son test muy específicos, hay muchos, y cada uno nos da un dato diferente. Por ejemplo, podremos saber si nos encontramos ante deformidades rígidas o flexibles, si hay partes blandas dañadas (tejidos, ligamentos), valorar diferencias de longitud de miembros de forma muy visual…..

Palpar puntos dolorosos. Es muy importante este punto. El paciente siempre nos dice muy bien donde y como le duele, pero según avanza el estudio, el profesional puede sospechar si hay más zonas que estén empezando a sufrir. Así, de nuevo y con nuestras manos exploramos el pie y pierna, buscando puntos anatómicos muy concretos, y podemos ver si hay tensión, dolor…

Como se puede ver, en estas primeras pruebas se necesita muy poca tecnología, pero es donde más conocimientos de anatomía y función de las distintas partes del pie y pierna se necesita. A veces los profesionales con tanta tecnología, perdemos la visión de que la manera de asegurar que nuestros pacientes sean tratados de la mejor manera posible no es darles más máquinas, si no tener mayor formación y destreza.

Uso de plataformas de presiones. Estas máquinas dan mucho juego, porque se pueden utilizar para hacer un estudio estando de pie o caminando. En los dos casos veremos puntos de máxima presión, centro de presiones y como se desplaza al caminar. También el tipo de huella, estudio del equilibrio, asimetrias…

–  Cámaras de alta velocidad. En ellas se puede grabar al paciente mientras por ejemplo corre en cinta, y aquí y con el uso de otros sistemas podemos ver las angulaciones entre distintas partes del pie y pierna.

– Estudios en 3D.

De forma muy resumida diremos que un estudio biomecánico es el resultado del análisis del pie y pierna con distinta tecnología y de distintas formas y saber si existe riesgo de sufrir patología. Se entrega un informe escrito al paciente de forma resumida, donde se llega a un diagnóstico y se plantea un tratamiento.

Realizar una sola prueba no es un estudio biomecánico. Por ejemplo, en tiendas de calzado deportivo, un empleado de tienda se ofrece para analizar nuestra huella. Esta prueba por si sola no sirve para llegar a un diagnóstico, pero dentro de un estudio más completo nos da información complementaria. El resultado de este análisis que allí se hace sirve únicamente para que nos recomienden el uso de un tipo de zapatilla. Ocurre lo mismo en ortopedias, allí solo pueden hacerse plantillas si se lleva un informe de personal sanitario cualificado.

Deja una respuesta